Bienvenidos...

El presente blog ha sido creado como parte de la Cátedra Ciberperiodismo de la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) en Maracay, cuya finalidad es la de utilizar una herramienta como el blog para plasmar temas de interés relacionados con el ámbito periodístico, de manera que podamos poner en práctica los conocimientos adquiridos en la misma y al mismo tiempo, ofrecer a los usuarios del cyberespacio, un lugar en el que puedan satisfacer su necesidad de información en torno a determinados temas del área.
Es por ello que hemos querido poner a su disposición una breve pero precisa información acerca del Género Documental. Esperamos sea de su agrado y utilidad. ¡Bienvenidos!

lunes, 21 de noviembre de 2011

El Guión en el Documental. Definiciones e Importancia.

El Guión según Frank Baíz

Para Baíz, el guión, o una construcción del mismo, surge de la fusión entre la creación libre y espontánea sometida a ciertos lineamientos metódicos, que como bien él cita “incorpore algo del léxico y del rigor que es propio de la actual investigación humanística, en las áreas de la semiótica literaria y el psicoanálisis”, esto con la finalidad de obtener un producto final en donde el análisis y la creación confluyan armónicamente para dar vida a una obra.

En ese sentido, Baíz considera que existen tres elementos básicos o claves para la construcción de un guión, como lo son: el personaje, la acción, y el conflicto, conjugados de manera tal que logren fundamentar las bases de la estructura dramática.
    
En cuanto al personaje, el autor considera que el mismo puede ser concebido desde varias perspectivas. La esencialista, destacando sus atributos o cualidades, definido por su ser, por lo que ha sido su vida, lo que él es física, psicológica y emocionalmente. La dinámica, en donde éste se entiende como un conjunto de actividades y transformaciones unificadas en una representación, su evolución, crecimiento, como base que le da un sentido o una significación al mismo, a medida que este se va representando.

Asimismo, y según los cánones de la dramaturgia desde la antigüedad, el personaje debe poseer cierta autonomía que le brinde la fuerza necesaria para crearse y recrearse dentro y durante la trama, aspectos tales como una única línea de pensamiento, actitudes, la producción de diálogos personales, la coherencia en el sentido de conservar una identidad o carácter en el proceso de sus transformaciones de menor índole.

Finalmente, otra forma de afrontar al personaje dentro de una trama, lo vincula directamente con ese otro elemento que Baíz considera esencial, como lo es la “acción”, al abordar aspectos tales como la motivación, intención, objetivo, condición, aspiración lo social y la fuerza de voluntad que le permiten al personaje irse desarrollando, evolucionando a la par que se desarrolla la acción, la trama del film, haciendo posible la construcción de una acción creíble.
    
En cuanto a la acción, el autor estima que a pesar de que la misma es uno de los elementos al que más se le presta atención y que se considera el eje sobre el que giran los demás elementos, es sin embargo, el que menos rigor merece en su tratamiento. Y es que el mismo considera que la determinación de una acción rápida o lenta, intensa o tenue depende más de lo que Baíz define como “la intuición del escritor, a un sentido común que decidirá, en último término, cuando hay acción y con qué intensidad ésta se presenta”.

Sin embargo, en cuanto a la teoría de las acciones dramáticas, existen una serie de elementos basados en ciclos dentro de la trama que se construyen desde una exposición, un ascenso, un momento de choque y un clímax, que se articulan entre sí dentro de la estructura dramática para ir construyendo su desarrollo de forma armónica y rítmica, regulando la intensidad de la acción y su desenlace.

Por su parte, el conflicto, según nos refiere Baíz acerca de lo que estipulan los manuales de dramaturgia, “es oposición de fuerzas contrarias, de voluntades y obstáculos” y por ende resulta de fácil identificación. Sin embargo, el conflicto dramático, para constituirse como tal, debe poseer intensidad, refiriéndonos a la energía y contundencia de esas fuerzas en oposición. Equilibrio, garantizando que ambas fuerzas antagónicas entren en competencia en igualdad de condiciones. La posibilidad de permanencia a lo largo de la trama, y finalmente la necesidad de que cada elemento contrario se defina uno con relación al otro, estableciendo una especie de simbiosis en donde el uno no podría existir o tener fuerza sin el otro.
    
Finalmente, y a pesar de que para otros autores existen otros elementos que destacar, Frank Baíz considera que todos ellos (historia, etc.) se apoyan y desenvuelven en torno a estos tres elementos principales que son los que dan cuerpo a la historia en sí misma.


El Guión según Robert McKee

Según McKee, todo deviene del arte de contar historias, citando las palabras del crítico Kenneth Burke, quien refiere que “las historias son el equipaje de la vida”, basando su importancia en el sentido de que sin alguien que cuente las historias, lo que ha pasado, las experiencias, anécdotas, etc., la vida no se podría vivir y que es principalmente el saber contar una historia lo que hace la diferencia, y no la historia en sí misma.

Partiendo de ese punto, McKee define la realización de un guión como el arte de crear y recrear historias de modo tal que quien las vea se sienta identificado con ellas. En ese sentido, se refiere a los elementos de significación de un hecho, la carga emotiva, psicológica, sensorial, etc., que se le adjudica a la historia, es por ello que McKee resalta el hecho de que no se trata solo de contar una historia, real o ficticia, sino de conjugar los elementos de la intención, motivación, argumentación, entre otros, para lograr un producto atractivo para su consumo.

El autor puntualiza que al crear el guión de una historia, el autor  debe buscar crear un clima atractivo en donde esa historia es enriquecida con el drama, el conflicto, los detalles que dan vida a cada personaje o situación, la posibilidad cierta de enriquecer a cada personaje, permitiéndole evolucionar y crecer, así como la posibilidad de generar nuevos escenarios y situaciones, que en definitiva son los que darán el matiz deseado a cada historia, haciéndola única.


El Guión según Doc Comparato

Comparato estima que “una buena realización de cine o T.V. comienza necesariamente por el guión”, y es que éste viene a representar la base sobre la cual puede descansar con éxito el resto de la producción, además de que resulta más económico gastar el papel que malgastar en material y horas de grabación.

Para éste autor, “el guión es la forma escrita de cualquier espectáculo audio y/o visual”, lo cual incluye teatro, cine, televisión, radio, entre otros. Para él, un guión debe poseer tres características esenciales: Logos, Pathos y Ethos.

Logos, referido a la palabra, el discurso, la forma que daremos a los argumentos del guión. Es la estructura verbal de un guión, la forma escrita de cómo se desarrollarán los hechos y se describen los personajes y acciones.
Pathos, se refiere al drama humano, es decir, a la vida misma, la acción, el conflicto diario generando los acontecimientos.

Y Ethos, que se refiere a la ética, la moral. Allí se encuentra implícito el significado de la historia, sus implicaciones morales, políticas, ideológicas, emocionales, etc. Es el contenido de la historia, la esencia de la misma, lo que se quiere decir o contar, el mensaje, la intención.

Finalmente, podría acotar como mi aporte personal, que el guión viene a constituir el bosquejo escrito que sirve de guía para la construcción de una historia u obra de tipo audiovisual. Es la forma organizada de crear una obra de forma detallada para su posterior cristalización en algún medio audiovisual, es en síntesis una guía técnica y literaria para la realización de una obra.

Abordaje del Documental en Venezuela en sus inicios

Como mencionábamos anteriormente, al igual que en muchos países del mundo, los primeros esbozos de un cine documental, o lo que para entonces se reconocía como “cine documento”, llega a nuestro país mostrando la documentación fílmica de personas, paisajes, anécdotas cortas y de la realidad cotidiana del mundo y de nuestro mismo país. Así se documentan varios films de corte social, donde el entorno, las novedades, los personajes prominentes o la cotidianidad son los temas centrales. En los años ’60 y ‘70, el documental tendía también a ser político militante.

Las características en cuanto al estilo, manejo de cámara y forma de armar el contenido, se mantuvo por muchos años de alguna forma estancada. Poca calidad artística, desde el punto de vista de la estética en la composición, pues se trataban de tomas y planos fijos, en donde las imágenes eran las que se movían, entrando y saliendo del encuadre de la cámara; con pocos o nulos ángulos que le dieran sensación de cercanía, libertad o perspectiva a la escena; sin ningún tipo de orientación o dirección en el proceso de filmación de las escenas; era simplemente la documentación fílmica de una evento determinado, se limitaba la producción a registrar y transmitir.

Comparación del documental con algunos géneros periodísticos

GÉNERO A COMPARAR
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
·      El tema abordado se trata por lo general de un hecho real.
·      En ocasiones posee el valor de la rareza.
·      Denotan en la mayor parte de los casos proximidad.
·      Puede abordar el conflicto.
·       El tema no siempre es de actualidad.
·       El tema no es siempre de interés colectivo.
·       El “yo periodista” puede estar presente en la producción.
·      El periodista puede involucrarse en la historia o el hecho narrado.
·      Puede abordar un tema vivencial o anecdótico.
·      Narra los hechos.
·      Puede ser narrado en 1era. o 3era. persona.
·      No necesariamente se aborda un tema actual.
·      Tiene libertad de escogencia del tema.
·       El relato no necesariamente se hace de forma cronológica.
·      El entrevistador o periodista debe tener un mínimo de conocimiento sobre el tema a abordar.
·      Se requiere alcanzar un ambiente óptimo y cómodo para el desarrollo de la producción.
·      Existe un guión previo de pautas y/o preguntas.
·       No siempre se observan diálogos.
·       El control del tema no siempre lo lleva el entrevistador.
·       Se pueden expresar ideas y opiniones, no es netamente informativo.
·       El entrevistado no tiene que ser un personaje reconocido.
·      Posee también la misma libertad en la forma de abordar el tema.
·      Posee una entrada, un desarrollo o puntos importantes y un cierre.
·       El tema no siempre es de actualidad ni de carácter netamente informativo o interpretativo.

Breve Historia del Documental

Cinematógrafo de Lumière
Entre los años de 1894 y 1895, el norteamericano Thomas Alva Edison y los hermanos franceses Lumière, se habían propuesto varios intentos por desarrollar nuevos aparatos, partiendo de la fotografía, que permitieran capturar el movimiento. De esta manera, en 1895, los Lumière  lograron crear un aparato al que se denominó como “cinematógrafo”, el cual era de poco peso, lo que lo hacía portátil, una gran ventaja frente a la creación de Edison: el “kinetoscopio”, que requería de varios hombres para moverlo y que debía permanecer fijo.


Kineitoscopio
 La versatilidad del cinematógrafo, que no sólo era portátil, sino que además podía transformarse en un proyector o máquina de impresión, hizo posible para los Lumière viajar con él a cualquier parte del mundo, pudiendo así retratar la realidad de muchas latitudes y mostrarlas al mundo entero.

De esta manera, en el año 1895, nace el primer film documental, que reflejaba en un plano secuencia, a los trabajadores saliendo de la Fábrica Lumière. Luego se hizo la presentación pública del invento en Paris, en donde Lumière proyectó dicho film. Posteriormente se realizaron otras presentaciones en diferentes partes de Francia, no sólo con este film, sino también con otros que realizaría en lo que incluyó a importantes personalidades que iban a ver su invento y que eran capturados por la lente de Lumière sin saberlo, generando así una gran conmoción.

Luego, Lumière junto a un pequeño grupo de inquietos viajeros se encargaron de llevar estas experiencias al resto del mundo, al mismo tiempo que se documentaban dichos lugares. Estas capturas fueron hechas en un solo plano, y fueron llamadas "películas de actualidad", las cuales retrataban momentos tales como la llegada de botes a un puerto, la aproximación de un tren, gente trabajando, así como grandes e importantes personalidades como Presidentes, etc. En este sentido, la primera etapa en el nacimiento del cine estuvo signada por la moda de mostrar eventos en cortos lapsos de tiempo, en principio porque las cámaras solo podían contener pocas cantidades de film, que oscilaban entre un (01) minuto o menos de duración.

Es importante destacar que éste tipo de Cine fue conocido posteriormente como “cine documento”, pues aunque mostraba imágenes de la realidad, no mostraba un punto de vista claro de ella ni había dramatización alguna; sólo eran planos sin mucha técnica, por lo que éste tipo de filmaciones no son consideradas documentales. La aparición o el manejo del término “Documental”, se le atribuye más adelante a John Grierson quien realizó varias obras y teorizó sobre el tema.

Sin embargo, y a pesar de que los hermanos Lumiѐre fueron los pioneros del cine con su invento, lo que conocemos como “Documental” se va concibiendo posteriormente con los aportes de Dziga Vertov y Robert Flaherty (el noticiario televisivo o reportajes), quienes fueron de los primeros en adoptar el género y defender su esencia cinematográfica, a pesar de que sus apreciaciones y aportes estarían todavía algo alejados de lo que años más tarde se identificaría como documental.

En este sentido, Vertov, quien fue un artista y experimentador, trabajó también con el sonido y la radio. Uno de sus grandes aportes al desarrollo del documental como género del cine, fue la experimentación con collages sonoros, en búsqueda de un montaje. Su película más célebre fue “El hombre de la cámara” que parte de la idea de recoger “la vida de improviso"; ésta es considerada como una de las cumbres de la cinematografía mundial por su experimentación formal, y por introducir un montaje acelerado y movimiento del plano y no sólo de los elementos dentro del plano, como era lo habitual. Fue una de las primeras películas sin intertítulos, y la primera en develar el proceso de creación de la propia película. Promulgó además la teoría del "cine ojo", en el que la cámara muestra lo que el ojo no ve, para lo cual experimentó en varias ocasiones con la velocidad de la cinta y las posiciones de la cámara, persiguiendo lo que el ojo no podía ver.

Por su parte, Flaherty, quien es considerado uno de los padres del cine documental, realizó su primera película en 1921, titulada “Nanuk el esquimal”. Una de sus más valiosos aportes fue elaborar material fílmico que no se limitara simplemente a registrar la realidad, así que éste pasó a intervenir en ella de forma más activa, creando a partir de materiales reales, una narración compleja, dando cabida a lo que conocemos como el reportaje televisivo. Sus posteriores películas fueron signadas por esa forma de concebir el cine documental, con una visión más personal del autor y menos como un retrato objetivo de la realidad.

Con los años el documental llegó a la televisión, y quedó indisolublemente asociado al reportaje televisivo, lo que hizo que éste fuera siendo relegado, a pesar de que el cine fue concebido desde los primeros intentos de documental; pero que finalmente fue desplazado en grado de importancia -debido al consumo- por el cine de ficción, que resultó ser más taquillero. Finalmente, la producción de lo que hoy se concibe como un documental, con una técnica más refinada y con fines más altruistas, se ha ido ganando su sitial y respeto entre los adeptos a las artes audiovisuales, mereciendo espacios para galardonar este tipo de trabajos más de corte investigativo, asociado más con aspectos informativos, educativos e históricos que recreativos, lo que aún no lo hace muy comercial, pero si le otorga prestigio y respeto a quien lo realiza.

¿Qué es un Documental?

Es el término con el que se define a las producciones de tipo audiovisual, asociado con la producción cinematográfica, basado en un registro de contenido que puede ser: científico, educacional, divulgativo o histórico, en el que no se realizan dramatizaciones de los hechos registrados, sino que corresponden a la realidad misma.

En pocas palabras, el documental es la representación de la realidad desde un punto de vista de la composición audiovisual, que permite armar una historia o relato a través de la organización y estructuración de imágenes, sonidos, textos y entrevistas, según el punto de vista del autor.

La conjugación de toda esa serie de elementos armónicamente dispuestos a través de una secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales reales, recreaciones, de imágenes infográficas, etc.; da lugar a una amplia variedad de formatos, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, incluyendo los de tipo reportaje, el docudrama (en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), hasta el denominado documental falso, conocido también como Mockumentary.

Finalmente, es importante destacar que con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración similar al documental, y viceversa, ya que algunos documentales se conciben con recursos propios de la creación de obras de ficción.